ASPEC presente en el 36 Congreso de OPC ESPAÑA

Más de 250 profesionales del sector MICE (‘meetings, incentives, congresses and events’, o, lo que es lo mismo, ‘reuniones, incentivos, congresos y eventos) han acudido al Congreso Nacional OPC, cuyo eje temático gira en torno al ‘Compromiso 360°’.

Es decir, la necesidad de que las empresas del sector MICE ofrezcan a sus clientes servicios y experiencias completos, útiles, y actualizados tecnológicamente, pero también conscientes y sostenibles. Un compromiso que el sector considera realmente imprescindible en el mundo de los eventos.

La ciudad de la Coruña ha sido el destino elegido por Opc España, para la celebración de su congreso Anual, el pasado 22 y 23 de febrero.

Un congreso que, señalaron las presidentas de OPC España, Matilde Almandoz, y de OPC Galicia, Ana Trevisani, es “el resultado de muchas ilusiones y muchos esfuerzos”, destacando la “generosa implicación de las administraciones autonómica, provincial y local” para consolidar su compromiso con el sector MICE y el “entusiasmo de las empresas gallegas” implicadas.

Para Trevisani las dos jornadas han servido para hacer “una profunda reflexión sobre dónde estamos y cuál es nuestro futuro” y de una forma especial, “reivindicar la figura del OPC (organizador profesional de congresos) del siglo XXI”, explicando que ya no valen los métodos de trabajo usados hace una década. “Hemos de construir un OPC renovado formado, curioso, comprometido, atento a nuevos parámetros que nos sirvan para llegar y contactar mejor con nuestros objetivos y los de nuestros clientes”, afirmó, apostando por “un OPC que cuide y alimente su marca, que cree nuevas estrategias de comunicación, que sienta el deber moral de mejora continua y de formación a sus equipos y lo traslade a sus clientes”. También un OPC atento a nuevas tecnologías para usar como herramientas de mejora “pero sin olvidar nunca el factor humano”, y comprometido “en construir un MICE cada vez más sostenible”.

En la misma línea se manifestó también la directora de Promoción de Turismo de Galicia, Carmen Pita, en su intervención en la apertura del evento, destacando la importancia del turismo de congresos y de negocios por su enorme potencial y la intención desde la Xunta de apoyarlo e impulsarlo; un turismo “clave por su capacidad de desestacionalización y de alto valor añadido” y su capacidad para “fidelizar a ponentes y asistentes que combinan sesiones de trabajo con actividades de tiempo libre”, al tiempo que apuntó como objetivos “el seguir creciendo de modo ordenado” y  “apostar por la sostenibilidad para lograr la convivencia de turistas y vecinos”.

Finalmente, la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, habló de la gran capacidad de la ciudad herculina para “situarse en lo más alto como destino de congresos” recordando la belleza de su paisaje, su patrimonio museístico, su oferta cultural, su gastronomía… una ciudad “con vocación cosmopolita” y que ha conseguido ser “la mejor valorada de Galicia por el Observatorio de la Cultura”. Adelantando que para este año ya hay 25 congresos confirmados, entre los que se encuentran el Galicia Fórum Gastronómico, y sobre todo, haciendo hincapié en la capacidad de A Coruña para acoger grandes eventos, “los mejores equipos humanos y sobre todo, la ilusión para ser destino MICE”.

FORO MICE

Previamente a la inauguración del congreso tuvo lugar la reunión del Foro MICE, que en palabras de la organización fue “un éxito absoluto de convocatoria” con la asistencia del 90% de los presidentes de todas las comunidades autónomas agrupadas en OPC España, además de seis presidentes de asociaciones sectoriales de toda la cadena de valor de MICE a nivel nacional, como las de Caterings, estructuras Efímeras, Empresas del Audiovisual y Personal Auxiliar.

La reunión incluyó la participación de Diana Cabanas, concejala de Turismo de A Coruña, y Álvaro Lens, gerente de A Coruña Convention Bureau, que realizaron una presentación de la ciudad herculina como destino, y de lo “bien preparado y equipada que está para recibir eventos MICE”, además de señalar el cambio que ha dado con respecto a este sector gracias a la colaboración desde hace años de la “absoluta colaboración entre instituciones y empresas privadas”.

Además de abordar los principales retos futuros, los participantes también trataron otros asuntos como las buenas prácticas en la contratación pública de congresos y eventos o el impacto económico del sector en la economía del territorio.

La sostenibilidad como eje del congreso

La presidenta de OPC Galicia también recordó que “tiene que cumplir con la sostenibilidad”, uno de los ejes del congreso, afirmando que de la asamblea ha salido la redacción de un decálogo con compromiso para todos los futuros congresos de España con unos mínimos de sostenibilidad. “Si no se cumplen no se podrán hacer”.

Finalmente, explicó que el congreso ha sido también muy importante para recuperar el networking directo, lo cual lo “ha hecho más vivo y más dinámico”, dijo, reconociendo que “era una asignatura pendiente de los congresos de OPC España”, y se mostró muy satisfecha por la buena acogida que ha tenido y lo que ha supuesto para la ciudad, especialmente con vista al futuro, “porque han venido más de trescientos organizadores que han podido conocer A Coruña, sus espacios, como PALEXCO o Montesqueiro; sus alojamientos, como el NH Finisterre, su oferta cultural y su gastronomía, y se han ido fascinados y con la idea de poder traer grandes eventos aquí”.

La jornada de despedida se completó con una visita a la exposición de Helmut Newton y al Museo MEGA de Estrella Galicia, entre otros lugares de interés de la ciudad herculina.

El congreso también está contado con ponencias centradas en diversos temas de actualidad relacionados con el sector, la adaptación del sector a tecnologías como la inteligencia artificial, la fiscalidad o la gestión de patrocinios, entre otros.

El congreso se ha convertido en un espacio de trabajo y formación, ideal para actualizar conocimientos, compartir ideas, inquietudes y descubrimientos.