FORO MERCARTES SE REÚNE CON EL MINISTRO DE CULTURA

foro mercartes 2021

“ASPEC LLEVA DESDE EL OTOÑO DE 2020 PARTICIPANDO EN LA MESA MERCARTES PARA LA DEFINICIÓN DE UNA ESTRATEGIA COMUN EN DEFENSA DEL SECTOR DE LA CULTURA Y EL ESPECTÁCULO“

El Foro de las Artes Escénicas y de la Música es una iniciativa destinada a definir, desde el consenso, las propuestas de mejora para dirigir a las Administraciones públicas.

Desde el otoño de 2020, y con la participación de diferentes profesionales y asociaciones del sector de las artes escénicas y musicales, se viene trabajando a través de varias reuniones en la definición de una estrategia común y de una agenda de propuestas.

FORO MERCARTES

Se han activado cuatro mesas de trabajo con el fin de determinar cuáles son los objetivos y las estrategias principales de cuatro temáticas propuestas y priorizadas por el propio sector como de mayor relevancia en su estrategia pública: Vertebración competencial normativa de las artes escénicas y musicales en las Administraciones Públicas, Relanzamiento de la actividad, Marco para el fomento de las artes escénicas y musicales, Situación de los trabajadores del sector de las artes escénicas y de la música.

ASPEC, como asociación nacional de referencia de instalaciones temporales ha participado en el grupo de trabajo sobre la “SITUACION DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR DE LAS ARTES ESCENICAS Y DE LA MUSICA “a través de Ana Alonso nuestra compañera y vocal de junta directiva. Esta mesa estuvo moderada por Carlos Morán por parte de La Red y Eduardo Galán por parte de FAETEDA y asistida técnicamente por el equipo de Radar Cultura Esta mesa trabajó de manera focalizada el tema de cómo aumentar la protección de los trabajadores del sector. Los resultados de esta mesa se presentaron en el Foro Mercartes y se integraron, junto con todos los otros materiales y propuestas, en los acuerdos sectoriales que se generaron en este foro.

Foro de las Artes Escénicas y de la Música

A partir del trabajo colaborativo que llevó a la elaboración del documento de las 52 medidas, la organización de MERCARTES convocó a las asociaciones de las artes escénicas y de la música para determinar cuáles son los temas más acuciantes que afectan al sector, atendiendo no solo a la crisis en la que nos encontramos actualmente, sino con una mirada estratégica hacia el futuro.

Se han abordado los déficits estructurales del sistema escénico de nuestro país en cuya solución tienen un papel relevante las Administraciones Públicas. De este proceso, han surgido diagnósticos, objetivos, estrategias y acciones que, en su conjunto, han perfilado una propuesta de medidas que constituye una hoja de ruta con la que afrontar los cambios necesarios para el sector.

Temas y propuestas obtenidas en las mesas

  • Mesa 1: Vertebración competencial normativa de las artes escénicas y de la música en las Administraciones Públicas.
  • Mesa 2: Relanzamiento de la actividad.
  • Mesa 3: Marco para el fomento de las artes escénicas y de la música.
  • Mesa 4: Situación de los trabajadores del sector de las artes escénicas y de la música.

En la reunión se ha tratado de avanzar en algunas de las medidas planteadas en la Declaración MERCARTES, la desescalada, el Estatuto del Artista, Bajada del IVA cultural, Modificación de la Ley de contratación pública entre otras cuestiones.

Declaración mercartes

Estas medidas son estructurales, pero hay una situación coyuntural que está afectando de lleno al sector que tiene que ser abordada inmediatamente, relacionada con el Covid19, y que es una planificación de la desescalada para la reactivación de los eventos en vivo, donde segmentos especialmente afectados no están viendo la luz (orquestas, verbenas, festivales, salidas de los menores en colegios a representaciones escénicas, etc…). pero que se ha trasladado en multitud de ocasiones que es necesario que desde el Ministerio se establezcan una serie de directrices para canalizar a todas las CCAA.

“Desde ASPEC se insiste en la importancia de tener en cuenta a todos los proveedores de la cadena de valor ante esta situación coyuntural, pudiendo justificar la pertenencia a un sector especialmente perjudicado no por el CNAE, sino por otros medios de prueba admitidos en derecho, como las facturas, por ejemplo. Y se hace hincapié en la importancia de la homogeneización/armonización de medidas entre CCAA para evitar agravios comparativos”.

aspec