Recoge datos relativos a las actuaciones de vigilancia de mercado llevadas a cabo durante 2021. De un total de 86.117 actuaciones inspectoras, sólo se detectaron irregularidades en el 14,5%. Los principales motivos fueron irregularidades con la normalización y las condiciones de venta (56%), seguido de otras infracciones, calidad, precios y transacciones comerciales.
Informe anual del OVM de UNE: Impulsando la colaboración público-privada para proteger a los consumidores y fomentar el cumplimiento de las normas técnicas y la legislación
El Observatorio de Vigilancia de Mercado (OVM) de la Asociación Española de Normalización, UNE, ha publicado por segundo año consecutivo el informe anual de vigilancia de mercado con el objetivo de fortalecer la colaboración público-privada en este ámbito e impulsar el cumplimiento de las normas técnicas y la legislación. De esta forma, pretende sensibilizar sobre la comercialización de productos y servicios inseguros, que provocan un perjuicio a la economía y a los consumidores y suponen una competencia desleal.
El Informe Anual 2022 de vigilancia de mercado recoge los datos relativos a las actuaciones llevadas a cabo durante 2021. Ha sido elaborado en colaboración con más de 40 organizaciones empresariales españolas, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el Ministerio de Consumo y diferentes Autoridades con competencia en vigilancia de mercado.
Cómo detectar productos inseguros en el mercado:
Informe Anual 2022 de vigilancia de mercado.
Durante 2021, las autoridades competentes en materia de vigilancia de mercado realizaron 86.117 actuaciones inspectoras, detectando irregularidades sólo en el 14,5% de los casos. Los principales motivos fueron irregularidades con la normalización y las condiciones de venta (56%), seguido por otras infracciones (23%), adulteración y fraude en la calidad (8,2%), precios (7,9%) y transacciones comerciales (5,2%).
El Informe Anual 2022 destaca la inseguridad de algunos productos adquiridos fuera de la UE a través de los mercados online ofrecidos por plataformas de venta o redes sociales y que reciben directamente los consumidores. Estas no son consideradas como operadores económicos; por ello, no se les atribuye ninguna responsabilidad en la seguridad y salud de los consumidores por los productos que ayudan a poner en el mercado.
Según Alfredo Berges, presidente del Observatorio de Vigilancia de Mercado y de UNE: “Para aumentar la confianza de los consumidores españoles en los productos comercializados e impulsar el crecimiento del tejido productivo español, es fundamental la colaboración entre las Administraciones y las asociaciones sectoriales, la formación constante de los propios consumidores y seguir adaptando la legislación a la realidad del mercado”.
Informe Anual 2022 de Vigilancia de Mercado: Nuevos contenidos y desafíos en la lucha contra productos no conformes y no seguros
En esta segunda edición del informe se incluyen nuevos contenidos como los relativos a las funciones y la labor de la Oficina de Enlace Única (OEU), la actividad de la Red de Alerta, el papel de las Comunidades Autónomas en los diferentes ámbitos de actuación en materia de vigilancia de mercado, la competencia desleal de productos que se están comercializando online y que incumplen la normativa, la nueva Guía Azul y la vigilancia de mercado en materia de etiquetado energético. Con respecto a este último punto, a nivel europeo, se estima que el etiquetado energético ha supuesto en 2021 un ahorro superior a los 120 mil millones de euros, una cifra que podría doblarse en 2022; en España este ahorro ha sido aproximadamente de 12 mil millones de euros.
El documento abarca los sectores económicos divididos en tres grandes áreas: productos para la infancia y el ocio, productos industriales de consumo doméstico y productos industriales de uso profesional.
Los productos no conformes y no seguros suponen un riesgo para los ciudadanos y pueden distorsionar la competencia con los operadores económicos que venden productos conformes en la UE. Por ello, el Observatorio de Vigilancia de Mercado nació en el marco del nuevo Reglamento Europeo (UE) 2019/1020 de Vigilancia de Mercado y Conformidad de Productos, para fortalecer la colaboración público-privada y concienciar sobre la importancia del cumplimiento de la normalización y la legislación.